sitemas de comunicaciones
No hay mundo sin las comunicaciones
|
|
![]() |
|
|
|
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]() TELEIFORMATICA Telemática, En la década de 1970, la evolución de la informática requirió la creación de nuevos servicios capaces de almacenar, recibir y procesar a distancia datos e informaciones. Ello condujo a la invención de la teleinformática, que descentralizaba mediante redes de telecomunicaciones los recursos ofrecidos por la informática. Estas redes permitieron igualmente mejorar las transmisiones de datos escritos. Con el fin de paliar la lentitud del telex y la telegrafía, se crearon la telecopia y otros servicios de oficina. Todos estos servicios informáticos proporcionados por una red de telecomunicaciones se reagruparon bajo el nombre de ‘telemática’, neologismo propuesto por los autores franceses de un informe sobre La informática de la La Sociedad de la información. La información ha representado desde tiempos muy remotos un papel muy importante en el desarrollo de las sociedades, y ha venido evolucionando significativamente, presentándose de distintas maneras pero manteniendo el mismo objetivo, la comunicación entre las personas. En la sociedad primitiva la información se intercambiaba entre sus componentes(*) para lograr sobrevivir en un ambiente hostil, hoy en día el intercambio de información puede representar un factor vital para el desempeño de los procesos de muchas grandes empresas. Los conocimientos que progresivamente se van teniendo del entorno originan la necesidad de la comunicación. El nacimiento de la comunicación implica, asimismo, la existencia de los elementos que la hacen posible y que constantemente están interviniendo en el proceso de la comunicación: los interlocutores y el medio de comunicación. En el proceso de la comunicación los interlocutores son, de una parte, el elemento que origina la información, el elemento que tiene la necesidad de transmitir - emisor -, y de otra el elemento que recibe la citada información - receptor -. En cuanto a los medios a través de los cuales se puede realizar la transmisión de información entre emisor y receptor, existe una gran variedad, y que con el avance de la teleinformática y las telecomunicaciones han evolucionado en gran manera para garantizar que la información cumpla con sus principales atributos, que sea oportuna, clara, precisa y que no sea aislada. Históricamente han ido evolucionando desde el aire, en transmisiones orales, hasta los modernos sistemas de fibra óptica. Otro elemento muy importante en el proceso de la comunicación y que representa un proceso constituyente del mismo, éste es la codificación, característica general a todo proceso de comunicación. Mediante la codificación se representan las informaciones en términos de alfabetos acordados entre emisor y receptor para facilitar el proceso de transmisión y que sea útil y con coherencia para ambos elementos; ya nuestros antepasados utilizaban algunos métodos o alfabetos específicos como son las señalesde humo o los
Partiendo de los elementos que integran el proceso básico de comunicación podemos representarlo gráficamente de la siguiente manera: Partiendo del proceso de la comunicación y los distintos elementos que la integran, la evolución histórica del concepto de sociedad, no resulta demasiado complejo el análisis del papel que la información juega en la sociedad actual. En la actualidad la información es una parte no sólo constitutiva sino imprescindible, al igual que el hecho de compartir dicha información. La gran cantidad de conocimientos almacenados por la humanidad en el devenir de los años, junto con la incapacidad para almacenarlos en un único lugar El inicio formal de la rama del conocimiento conocida como teleinformática, telemática o transmisión de datos, se basa fundamentalmente en el acceso de información la cual se encuentra almacenada en un dispositivo Las computadoras como soporte de la información. Puede definirse el soporte de la información como el sustrato en el cual la información se encuentra almacenada. Son posibles muchos soportes para contener y almacenar información. Históricamente, el desarrollo y perfeccionamiento de dichos soportes avanza en paralelo con la ciencia y la tecnología. El primero de ellos se Intercomunicación de Computadoras. La sucesión lógica del proceso por el cual las computadoras toman parte activa en el manejo de la información es utilizarlas en las tareas que conlleva la transmisión de la información en ellas almacenadas. El paso natural que se sigue en el de intercambio electrónico de información, la intercambien entre sí lográndose así la adquisición del conocimiento que se encuentra distante del lugar donde se va a usar. Esta es, sin duda, la solución que se necesita en un entorno en el que tanto el volumen de la información, como su especificidad, se acrecientan a cada momento. Sin embargo, este principio simple necesita de todo un entorno tecnológico para su realización. La materialización de dicho entorno la constituye el conjunto de elementos que, junto con las propias computadoras, se precisa poner en juego en el proceso de intercomunicación. El componente que destaca de manera inmediata – supuesta la existencia de las computadoras integrantes del proceso de comunicación de datos – es el que aparece en el esquema planteado anteriormente, el canal de comunicación. Los canales de comunicación entre computadoras interconectadas están constituidos por medios físicos de naturaleza diversa que se conocen con el nombre genérico de medios de transmisión. Estos cumplen con la misión de ofrecer un soporte material al tráfico de información que se genera entre la computadora emisora de información y la que recibe ésta. Generalmente, a los emisores-receptores de información se les conoce con el nombre de terminales, término con el que se logra uniformidad en el tema y, que además, engloba a todos los dispositivos que son susceptibles de verse envueltos en el tráfico de información. En el proceso global de intercambio de información, aparece otra figura imprescindible: la codificación-decodificación de la información que se entrega al canal de transmisión. Cuando se interconectan dos computadoras, la codificación-decodificación de la información que intercambian puede situarse en la propia computadora en la mayoría de los casos. La manera práctica en que se realiza se conoce como codificación de la información. Los códigos que se utilizan para representar la información es la de protegerla frente a los errores que se introducen en el proceso de transmisión a causa de fallos Avanzando en el proceso de transmisión de información, el siguiente escalón que aparece es el que se relaciona con la disponibilidad geográfica de información. En otras palabras, es necesario poder acceder a muchas fuentesde información para lograr a veces el conocimiento que se desea. Esta es la misión de las redes de comunicación. Las redes de comunicación constituyen el medio a través del cual se enlazan los diversos puntos que contienen o reclaman información, permitiendo la posibilidad de compartir los distintos recursos que forman parte de la El desarrollo expuesto esquemáticamente de una transmisión de información entre lugares remotos adolece de la falta de un elemento imprescindible en cualquier red que se use para transportar información. Un protocolo de comunicaciones resulta imprescindible en cualquier red que se use para transportar información. Un protocolo puede entenderse como tal las reglas bajo las cuales se efectúa el intercambio de información entre computadoras remotas. FUNDAMENTOS DE LA TELEINFORMÁTICA.
La teleinformática, si bien forma un cuerpo de doctrina independiente, necesita de una envoltura técnica que se encuadra en la ingeniería y en la física electrónica y en toda una serie de conocimientos específicos de otras áreas. Estos conocimientos se conocen como fundamentos de la teleinformática. A continuación se expondrá los fundamentos a través de las distintas redes de telecomunicación, tanto a un nivel de descripción general de las mismas como de sus elementos integrantes. Las redes telegráficas. Las redes de telecomunicación actuales son el fruto de una continua evolución propiciada por el avance en el campo de la ciencia y de la tecnología. Buena prueba de ello lo constituye el telégrafo. Surge en Norteamérica al mismo tiempoque el La red telegráfica, conocida en la actualidad como red telex, permite la comunicación entre equipos mecánicos o informáticos - generalmente teleimpresores -. Es una red de amplia La transmisión de los datos en la red telex se realiza a velocidad muy pequeña, exactamente 50 Baudios. La información está codificada según el código CCITT número 2, de 5 Bits, usando un procedimiento asíncronico de arranque-parada que se conoce normalmente como procedimiento start-stop. La red telex posee tres modos de funcionamiento, estos se pueden seleccionar a voluntad de los interlocutores, o de los proveedoresdel La red télex es una red conmutada y jerárquica. Al igual que en la red telefónica, se van sustituyendo las tecnologías mecánicas iniciales por modernas tecnologías electrónicas que mejoran la calidad del servicio. En los últimos tiempos los terminales télex de propósito especifico están siendo sustituidos por computadoras personales que emulan el funcionamiento de un terminal télex clásico mediante el software adecuado. Las redes telefónicas. En 1876, tan sólo treinta años después de que se instalara la primera línea telegráfica entre Washington y Baltimore, el padre del teléfono Alexander G. Bell patentaba su invento. Inicialmente el teléfono – que permitía la comunicación bidireccional de la voz entre lugares situados a poca distancia-, se desarrolló como medio de comunicación en áreas urbanas, puesto que tan solo podía cubrir cortas distancias. Avances técnicos posteriores permitieron aumentar la distancia y hacer posible una comunicación selectiva. De la red telefónica se pueden destacar tres elementos fundamentales, el primero de ellos es el que tiene contacto directo con el usuario, el aparato telefónico, al que se denominara terminal telefónico. Puesto que la red telefónica pretende la comunicación bidireccional y selectiva por medio de la voz, resulta evidente la necesidad de disponer de algún medio
En las Centrales de conmutación telefónica se realizan otra serie de funciones que nos son esenciales en la comunicación telefónica, pero que si lo son para el funcionamiento de la red. Así, por ejemplo, en una central de conmutación se realizan funciones de chequeo periódico de la red y de sus distintos elementos integrantes; tareas que tienen como finalidad la verificación del estado de la red y la toma de datos que permiten la elaboración de estadísticas sobre trafico cursado, averías ocurridas o distribuciones de servicios ofrecidos. Las técnicas de conmutación utilizadas en las centrales telefónicas han sufrido una profunda evolución, paralela a la de la tecnología electrónica. Así, desde los primeros conmutadores mecánicos se ha pasado a los actuales sistemas electrónicos de conmutación, que permiten, además toda una serie de operacionesextras como son el encaminamiento alternativo de las llamadas (enviar una llamada a través de una Para completar el proceso de la comunicación son necesarios los canales de comunicación. Estos son los que permiten que las señales que representan la voz humana puedan viajar a través de la red telefónica desde el emisor hasta el receptor. Básicamente, están constituidos por equipos moduladores-demoduladores, por conductores eléctricos y por equipos amplificadores que detectan y amplifican las señales telefonicas, para vencer así las perdidas que se producen en los medios de transmisión. La red Telefónica propiamente dicha es el conjunto de líneas telefónicas que, dispuestas según criterios de optimización de las mismas, hacen posible el trasiego de información entre el usuario emisor y el usuario receptor. ![]() Equipos Terminal de Datos (DTE) :Un terminal puede definirse, en sentido amplio como aquel Equipos de Circuitos de Datos (DCE) : Es un dispositivo cuya función es adaptar la señal que viene del DTE a el medio de transmisión. Por ejemplo: un equipo Módem. Multiplexores: Son dispositivos que logran transmitir varios canales en un solo medio de transmisión reuniendo varias señales a baja velocidad y transmitiéndolas posteriormente a todas a través de un canal de alta velocidad. Pudiendo ser estos analógicos (FDM) o digitales (TDM). Equipos Terminales de Línea (ETL) :Estos pueden ser Equipos de Radio: son equipos terminales de líneas cuya función de adaptar las señales eléctricas al medio de transmisión utilizados por estos, es decir la atmósfera, pudiendo ser tanto analógicos como digitales. Además se subdividen en enlaces terrestres y satelitales. La estructura de una red telefónica ha de basarse en aquella disposición de sus elementos integrantes que la hacen óptima de cara a la gestión del trafico para el que se calcule. Para la consecución de esos objetivos se usan fundamentalmente dos conceptos: jerarquía en las redes y red complementaria. La necesidad de una jerarquía en la red aparece inmediatamente si se piensa interconectar plenamente a un numero alto de usuarios. Para conectar a un numero pequeño de usuarios se utilizan las centrales de conmutación. Pero las centrales de conmutación poseen un límite máximo de usuarios a los que pueden dar servicio. Superado éste numero, se hace necesario el concurso de más centrales de conmutación. Cuando el número de centrales de conmutación de mayor entidad – de mayor nivel jerárquico – que gobierne las comunicaciones entre dos centrales de conmutación de categoría – nivel jerárquico – inferior. En una red jerárquica cada central inferior depende de una y solo una central de categoría jerárquica superior, con lo que se asegura que siempre será posible un camino físico – ruta El concepto de red complementaria surge para resolver ciertas situaciones que en red jerárquica tienen un tratamiento no óptimo. Las redes complementarias solucionan dos problemas típicos de las redes telefónicas jerarquizadas: la unión de centrales que poseen el mismo nivel de jerarquía en la red y la unión directa de centrales con distinta jerarquía dentro de la red. Aplicaciones teleinformáticas de las redes telefónicas. Las redes teleinformáticas se diseñaron para cursar tráfico telefónico. El trafico telefónico esta constituido por una serie de señales eléctricas que mediante un proceso de codificacion-decodificacion permiten la transmisión de información entre emisor y receptor. La naturaleza de estas señales es analógica, con ello se indica que varían de manera continuada en el tiempo. El rápido desarrollo de la informática, y por tanto, de la necesidad de interconexión de computadoras, motivó el diseñode redes que soportaran él trafico de datos. Sin embargo la necesidad de interconexión entre equipos informáticos creció a mucha mayor velocidad que las redes de datos. La solución a este desequilibrio se implemento en Para lograr que una transmisión de datos, en la que la información es de carácter digital, pueda realizarse a través de las líneas y las redes telefónicas analógicas se emplean los llamados módems. La palabra módem procede del apocope de las palabras inglesas Modulador – DEModulador y expresa, abreviadamente, la La red telefónica conmutada sigue siendo una alternativa valida a las redes de datos. Son varias las razones que pueden inclinar a un usuario a utilizar la red telefónica para el envío de datos, tal vez las más frecuentes sean las de tipo Elementos Integrantes de las Redes teleinformáticas.
Concluyendo con el punto anterior y para entrar de lleno en los elementos que integran la red teleinformática, podemos definir formalmente que una red teleinformática es un conjunto de líneas de transmisión y nodos de conmutación a través de los cuales circulan datos que configuran información, que son depositados en la misma mediante un terminal llamado emisor y que, mediante el concurso de los medios de transmisión, señalización y conmutación adecuados, es entregada a otro terminal, llamado terminal de destino. Las redes teleinformática poseen unos elementos característicos y esenciales para su función, si bien cada red concreta puede disponer de elementos distintivos. El primer elemento integrante de una red de datos es el terminal. Los terminales de las redes de datos suelen ser computadoras por lo que resulta bastante frecuente referirse a los terminales de las redes de datos tan solo como computadoras. Los terminales son los que tienen la misión de Para cumplir su misión los terminales necesitan del siguiente componente de una red de datos: los medios de transmisión. Estos son los encargados del transporte de la información entre origen y destino. De nada serviría disponer de terminales conectados a los medios de transmisión correspondientes, si dichos medios no se integraran en una estructura que pudiese encaminar la información de origen a destino. Los elementos de la red son los que proporcionan los servicios a los usuarios de la misma acceden a través de sus terminales. Lo dicho hasta ahora hace relación a las necesidades del hardware que se necesitan en una red de transmisión de datos. También son necesarios recursos software para la consecución del fin. Básicamente los recursos software que se necesitan en una red de transmisión de datos se aúnan en los protocolos de comunicaciones, los cuales constituyen las bases "dialécticas" sobre las cuales se realizan las comunicaciones de datos entre los diferentes equipos que pueden estar conectados a la red. CONMUTACION EN TRANSMISION DE DATOS En las redes de transmisión de datos se integran como elementos fundamentales los equipos de conmutación existentes. Las técnicas de conmutación que suelen utilizarse en las redes de transmisión de datos son básicamente tres: Conmutación de Circuitos, Conmutación de Mensajes y Conmutación de Paquetes. Conmutación de Circuitos. Esta técnica permite que el terminal emisor se una físicamente al terminal receptor mediante un circuito único y especifico que solo pertenece a esa unión. El circuito se establece completamente antes del inicio de la comunicación y queda El principal inconveniente de la conmutación de circuitos es la escasa rentabilidad que se obtiene de los circuitos en el caso de que en el proceso de intercambio de información entre los terminales se introduzcan pausas de transmisión motivadas por cualquier circunstancia como, por ejemplo, la consulta a una base de datos o la ejecución en interactivo de cualquier programao utilidad. Para mejorar la rentabilidad de las líneas se multiplexa mas de una comunicación por línea. La multiplexación es el procedimiento por le cual un circuito transporta mas de una señal, cada una en una localización individualizada que constituye su canal. El sistema desmultiplexor es le que permite Conmutación de Mensajes. El mensaje es una unidad lógica de datos de usuario, de datos de control o de ambos que el terminal emisor envía al receptor. El mensaje consta de los siguientes elementos llamados campos:
Además de los campos citados, el mensaje puede contener una cabecera que ayuda a la identificación de sus parámetros (dirección de destino, enviante, canal a usar, etc.). La conmutación de mensajes se basa en el envío de mensaje que el terminal emisor desea transmitir al terminal receptor aun nodo o centro de conmutación en el que el mensaje es almacenado y posteriormente enviado al terminal receptor o a otro nodo de conmutación intermedio, si es necesario. Este tipo de conmutación siempre conlleva el almacenamiento y posterior envío del mensaje lo que origina que sea imposible transmitir el mensaje al nodo siguiente hasta la completa recepción del mismo en el nodo precedente. El tipo de funcionamiento hace necesaria las existencias de memorias de masas intermedias en los nodos de conmutación para almacenar la información hasta que ésta sea transferida al siguiente nodo. Así mismo se incorpora los medios necesarios para la detección de mensajes erróneos y para solicitar la repetición de los mismos al nodo precedente. A los mensajes se les une en origen una cabecera que indica el destino de, los mismos para que puedan ser correctamente entregados. Los nodos son computadoras encargadas del almacenamiento y posterior retransmisión de los mensajes hacia su destino, con lo que esta técnica resulta atractiva en determinadas condiciones. La conmutación de mensajes presenta como ventaja relevante la posibilidad de poder transmitir un mismo mensaje a todos los nodos de la red, lo que resulta muy Conmutación de Paquetes. La conmutación de paquetes surge intentando optimizar la utilización de la capacidad de las líneas de transmisión existentes. Para ello seria necesario disponer de un método de conmutación que proporcionara la capacidad de transmisión en tiempo real de la conmutación de circuitos y la capacidad de direccionamineto de la conmutación de mensajes. Esta se basa en la división de la información que entrega a la red el usuario emisor en paquetes del mismo tamaño que generalmente oscila entre mil y dos mil bits. Los paquetes poseen una estructura tipificada y, dependiendo del uso que la red haga de ellos, contienen información de enlace o información de usuario. La estructura global de los paquetes en los que es dividida la información se compone a su vez de varias entidades individuales llamadas campos. Cada uno de los campos posee su misión especifica. El campo indicador (Flag) tiene una longitud de ocho Bits y su misión es la de indicar el comienzo y el final del paquete. El campo dirección (Adress) indica cual es el sentido en el que la información debe progresar dentro de la red. Su longitud es de ocho Bits. El campo de secuencia de verificación de trama (Frame Checking Secuence) es el encargado de servir como referencia para comprobar la correcta transmisión del paquete. Su longitud es de 16 Bits. El campo de información posee una longitud indeterminada, aunque sujeta a unos márgenes superiores, y es el contiene la información que el usuario emisor desea intercambiar con el receptor. Además este campo incluye otros tipos de datos que son necesarios para el proceso global de la comunicación como el numero del canal lógico que se esta empleando, el numero de orden dentro del mensaje total, etc. La técnica de conmutación de paquetes permite dos formas características de funcionamiento: datagrama y circuito virtual.
Cuando el número de direcciones de una red es elevado (muchos usuarios conectados a la misma) los campos de direcciones serían enormes, lo que influiría en el rendimiento de la red para transmitir información útil, desde el punto de vista del usuario. Para remediar la situación el emisor envía un paquete de llamada a la red en el cual tan solo va la dirección del destinatario. La red le contesta con otro paquete en el que se le da al emisor la dirección abreviada del destinatario (generalmente se le da el numero de canal lógico a usar o el circuito virtual que debe usar la red para llegar hasta el receptor) que es la incluida en el proceso normal de comunicaciones. La conmutación de paquetes es el método de conmutación que se emplea con mayor profusión hoy día en las redes de datos publicas. Esta presenta ventajas que soportan su creciente utilización en transmisión de datos. Entre ellas se citan especialmente la gran flexibilidad y rentabilidad en las líneas que se logran gracias al encaminamiento alternativo que proporcionas esta técnica. Frente a la conmutación de mensajes, al poder enviarse los paquetes independientemente unos de otros y al enviarlos al nodo a medida que van llegando, se consigue una gran mejora en el tiempo de entrega que llega a ser casi en tiempo real. De otra parte los paquetes contienen trozos pequeños de información, lo que hace mucho más fácil la detección de errores y la petición de repetición; además, en caso de la perdida de uno de ellos la información no queda totalmente irreconocible.
CODIGOS DE REPRESENTACION DE LA INFORMACION El conocimiento, en su sentido más amplio, puede considerarse compuesto de informaciones. La unión de un determinado número de informaciones, según ciertas reglas, proporciona una unidad de conocimiento. En el escalón más bajo de esta cadena tenemos los datos, que no son más que los elementos que constituyen las informaciones. La unión de un cierto numero de datos siguiendo unas reglas determinadas forman una información elemental. Sin embargo, la naturaleza de los datos que han de ser enviados desde un terminal emisor hasta otro terminal receptor distante no es adecuada para permitir este envío de manera directa. En Sin embargo, una vez conseguida una señal eléctrica a partir de los datos originales, es necesario distinguir cada señal eléctrica (que representa aun dato concreto) de las demás señales eléctricas (que representaran a otros datos concretos y distintos del primero). A este proceso se le Códigos y alfabetos. El carácter de las señales que se van a transmitir entre los terminales remotos es binario, es decir solo son posible dos estados en la señal. El código se define formalmente como la ley de correspondencia biunívoca que existe entre los datos que se van a representar y su configuración binaria asociada. Por tanto, a cada dato elemental le corresponde una, y solo una configuración binaria. La codificación es la operación de aplicar un código a unos datos elementales. Puesto que se usan solo elementos binarios para hacer códigos, el tamaño del código dependerá del numero de símbolos distintos de los que se quiera disponer. Con dos Bits se pueden representar hasta cuatro símbolos distintos: 00, 01,10,11. En general, con n bits pueden representarse 2n símbolos distintos. Los datos que se transmiten entre los terminales interconectadas son un conjunto de caracteres entre los cuales tenemos:
Los caracteres de control se usan para dar ordenes a los terminales, como por ejemplo, de arranque o de parada. No son caracteres que se muestran en la Al conjunto de caracteres que puede transmitirse usando un determinado código se le llama alfabeto. Características de los Códigos de Información. Cualquier código que se utilice para la transmisión de la información debe reunir una serie de características con independencia de los caracteres que se emplee.
Entre los primeros códigos realizados los cuales pretendían cubrir las necesidades que presentaban los medios de comunicación de datos tenemos el código Morse desarrollado para la transmisión telegráfica, el cual esta constituido por puntos y rayas. La diferencia entre un punto y una raya dentro de este código viene dada por le tiempo que el operador esta pulsando la tecla de transmisión en el terminal emisor; dependiendo en el orden en el que estén situados, representan números, letras o caracteres especiales. El código empleado en la red telegráfica conmutada (red telex), es el código Baudot, llamado comúnmente alfabeto CCITT numero 2. Es un código de cinco Bits, por lo que tan solo puede representar 32 caracteres, de los cuales dos son especiales, y se conocen como inversión de letras e inversión de números, con lo que se consigue desdoblar el código y poder conseguir de este modo hasta 60 combinaciones distintas. Otro código usado con profusión es el código BCD (Binary Coded Decimal) usado sobre todo en aritmética binaria de computadoras. Es un código que divide cada grupo de 8 Bits (Byte) en dos gruposde cuatro Bits (nibble) cada uno. Cada Los códigos Morse y Baudot sirvieron de base para otros códigos más amplios que permiten un mayor numero de caracteres, dando El código EBCDIC (Extended Binary Coded Decimal Interchange Code) es un código de ocho Bits significativos (256 caracteres posibles) sin Bits de paridad. Se usa ampliamente en arquitectura IBM. El código mas usado hoy en día es el código ASCII (American Estándar Code for Information Interchange), conocido también como código numero 5 del CCITT. Una de las grandes ventajas que posee el código ASCII es su facilidad para usar caracteres que tienen un significado diferente del que poseen normalmente estandarizado, gracias a los caracteres: SO, SI, ESC. El carácter SO (Shift Out) significa que todos los caracteres que sigan se interpretaran de una forma distinta a la estandarizada hasta que aparezca el carácter SI (Shift IN), aunque los caracteres de control y los caracteres SP (Space) y DEL (Delete) continúan teniendo su significado estándar. El carácter ESC (Escape) modifica el significado de un numero de caracteres determinado que le siguen. El código ASCII tiene además reservadas siete combinaciones de teclas que permiten la utilización de aquellos signos de puntuación específicos de cada país, como acentos, diéresis, etc. En ciertas aplicaciones muy concretas son necesarios códigos que satisfagan unos requisitos impuestos por la propia naturaleza del problema que impide emplear algunos de los códigos estandarizados, siendo necesario a veces un código especial para la aplicación en concreto. CONCLUSIONES La teleinformática se conoce como Servicios Telemáticos. Servicios no telefónicos aportados por la integración de la informática y las telecomunicaciones, como por ejemplo el telex. Todos los días cada uno de nosotros emplea las Telecomunicaciones en actividades personales y de Según lo anteriormente visto existen tres elementos fundamentales en la red telefónica actual. El primero de ellos es el que tiene contacto directo con el usuario, el aparato telefónico al que se denomina terminal telefónico. Pue sto que la red telefónica pretende la comunicación bidireccional y selectiva por medio de la voz , resulta evidente la necesidad de disponer algún medio técnico que permita la selectividad de las llamadas telefónicas. Finalmente, el tercer elemento indispensable de cualquier red telefónica es la propia red, constituida por la infraestructura de la transmisión.
| |
Tu Sitio Web Gratis © 2025 sitemas de comunicaciones04307 |